El primer parque especializado en el sector de Construcción de Viviendas en Uruguay se está desarrollando en la localidad de Algorta en el Departamento de Río Negro, en un predio de 15 hectáreas en el que anteriormente funcionaba un aserradero. El proyecto es desarrollado por la constructora Eternal, una empresa argentina de capitales extranjeros que tiene también operaciones en Colombia, Estados Unidos y Haití.
Se presentó el avance de la gestión del Proyecto del Parque Industrial Algorta e interrelación entre las empresas que lo conforman.
El evento se realizó en las instalaciones del Aserradero Algorta, Aguía Maderas Uruguay S.A.; contó con la presencia del Intendente, Dr. Omar Lafluf, del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Coronel®, Raúl Lozano; Ec. Osvaldo De Sanctis, Gerente General del Parque Industrial Algorta; Ing. Bruno Valli, de Brimax; David Babiszenko, titular de Biogest-Ecoplastic; Mauricio La Buonora, CEO en La Buonora & Asociados; Carlos Faroppa, Director Nacional Forestal; el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente, Eduardo Andrés López; el Director Nacional de Empleo, Daniel Pérez y representantes del Banco de la República (BROU), entre otras autoridades nacionales, regionales y departamentales.
Durante la jornada, se hizo foco sobre el progreso del Parque, sus futuras actividades y la inserción laboral en las distintas empresas que lo conforman, dándose a conocer, de primera mano, el potencial que representa esta iniciativa para el crecimiento económico y la generación de nuevos empleos en Río Negro y en toda la región.
Esta inversión contribuirá, además, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no solo creándose fuentes de trabajo capacitado, sino que también, facilitando el acceso a viviendas económicas.
Se estima que, en siete u ocho meses, estará operativo el Parque Industrial Algorta.
Parque especializado
“Los parques industriales se rigen dentro de un marco regulatorio que lo delimitan dos leyes y dos decretos. Son los que definen un parque industrial: una fracción de terreno público o privado habilitado por el Poder Ejecutivo, que estimule la cadena de valor industrial. En este caso habilita el Ministerio de Industria, Energía y Minería. El Parque Industrial Algorta será el primer parque especializado.
En el país, en este momento, hay ocho parques industriales, pero ninguno es especializado”, explicó este economista de 56 años. Las ocho empresas que están confirmadas para ingresar al proyecto “son funcionales al sector de la construcción de viviendas”. “Básicamente, hablamos de viviendas de interés social, pero no exclusivamente, pueden ser cualquier tipo de viviendas” las que saldrán del Parque Industrial Algorta.
Una de esas firmas es el aserradero, que utilizará el mismo espacio físico existente, con la nave central del galpón y las oficinas; luego, habrá una constructora y ensambladora de módulos para viviendas; una fábrica de muebles; una distribuidora de materiales de construcción y depósito; una compañía transportista y de logística; una empresa que brinda soluciones de desechos cloacales y equipamiento plástico; y una firma que brinda servicios de inteligencia artificial. Una vez que estén todos los permisos aprobados –“lo más pesado y trabajoso, y donde hay que presentar más documentos es el Ministerio de Industria”–, se comenzará con la construcción de todos esos módulos, para finalizar en un plazo previsto de seis meses. Esto, en las 15 hectáreas destinadas para el polo logístico –los galpones completarán una superficie construida de 87.000 metros cuadrados-, aunque se estudia la posibilidad de incorporar otras 30 hectáreas linderas, ya en el departamento de Paysandú. “La producción anual del parque son viviendas”, retomó De Sanctis, confeccionadas especialmente a través del sistema Steel Frame o Wood Frame.
“Establecimos un número en el Master Plan de 1.000 viviendas al año durante dos años. Las viviendas pueden ser de interés social o no. Ese número se calculó tomando en cuenta la demanda que creemos asequible, pero está restringido por la capacidad productiva máxima de la empresa constructora. La capacidad productiva máxima de la empresa constructora en este parque de 15 hectáreas es de 1.000 casas. En un futuro se podrá duplicar o triplicar, si uno quiere, con la incorporación de más predios”, detalló.
Calidad de vida
El evento en Algorta lo abrió el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, que destacó que el emprendimiento se focaliza en “mejorar la calidad de vida de la gente” del departamento. “La primera cosa que precisa la gente para mejorar su calidad de vida es tener trabajo. Y el segundo tema que hace a la calidad de vida es tener un techo para transformarlo en un hogar y formar a su familia. Es sencillo, el tema es lograrlo”, dijo. “Cuando apareció este proyecto (del polo logístico) nos ilusionamos mucho”, añadió. “Pero como hemos tenido tantas presentaciones que después no salen, a mí me alegra mucho que esto vaya caminando. Despacito, haciendo los pasos necesarios.
Quiero decirles a los inversores que cuenten con nosotros. Lo que se precise, nosotros estamos para ayudar. A nosotros lo que nos interesa es que esto se haga realidad y que genere empleo”, acotó Lafluf.
Deja un comentario