Historiadores uruguayos alineados con la izquierda condenan la eliminación del concepto “terrorismo de Estado” en secundaria

Historiadores uruguayos alineados con la izquierda condenan la eliminación del concepto “terrorismo de Estado” en secundaria

El nuevo programa educativo habla de “suspensión y avasallamiento de las garantías constitucionales” al referirse a la dictadura que gobernó entre 1973 y 1985.

El organismo rector de la enseñanza en Uruguay ha resuelto no llamar terrorismo de Estado al terrorismo perpetrado por el régimen cívico militar que gobernó este país entre 1973 y 1985. Este año, el emblemático concepto ha sido eliminado de uno de los programas de historia de secundaria y sustituido por la expresión “suspensión y avasallamiento de las garantías constitucionales”, sin que mediara explicación. La modificación fue advertida por los docentes a pocos días del comienzo de clases y motivó la reacción de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay. “El cambio no es inocente”, sostienen en un comunicado.

Para la agrupación de profesores se trata de una “intervención política e ideológica” sobre hechos históricos, que también se intentó introducir en 2022. En ese entonces, explican, la dirección de educación, que cuenta con mayoría oficialista (centroderecha), buscó suprimir la noción terrorismo de Estado en uno de los programas, pero el cambio no prosperó. Esta vez se concretó, sin la anuencia del profesorado, a finales de 2023. Los profesores aseguran que el concepto figuraba en la versión preliminar aprobada en noviembre por técnicos y docentes, pero fue eliminado del programa definitivo, ahora publicado en el portal de ANEP (Administración Nacional de Educación Pública).

En el comunicado difundido días atrás, la asociación de profesores de Historia condena este tipo de decisiones “que afectan el abordaje del pasado reciente”, porque alejan los contenidos de la producción historiográfica nacional e internacional. En ese sentido, recuerda que el concepto “terrorismo de Estado” es el usado por la historiografía y las ciencias sociales “para describir y analizar las violaciones a los derechos humanos” cometidas por las dictaduras que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Este cambio, expresa la nota, lesiona la condición laica y científica de la enseñanza de la Historia.

Ver Nota completa original de EL PAIS haciendo click aquí.

Comparte en tu red preferida:

Artículo clasificado en: ,

Deja un comentario

Descubre más desde UOL - Uruguay On Line - E-Magazine

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo